Con la llegada del otoño e invierno, las enfermedades respiratorias aumentan debido a la circulación de virus como el Rinovirus, Influenza, COVID-19 y el Virus Respiratorio Sincicial (VRS), además de otros que requieren especial atención, como la Influenza Aviar. Ante este escenario, el Ministerio de Salud (Minsal) ha declarado Alerta Sanitaria en todo el país con el objetivo de anticiparse y prevenir brotes que puedan afectar a la población.
Aumento de enfermedades respiratorias y situación epidemiológica
La seremi de Salud de Arica y Parinacota, Marta Saavedra García, destacó que en 2024 se observó una circulación viral anticipada en comparación con los años previos a la pandemia, con un incremento en la presencia del virus de Influenza tipo A. Sin embargo, los casos de Virus Sincicial han disminuido gracias a la estrategia de inmunización con el anticuerpo monoclonal Nirsemivab, lo que resultó en un 81,6% menos de hospitalizaciones y ningún fallecimiento asociado a esta causa.
Hasta la semana pasada, se registraron 7.623 consultas por enfermedades respiratorias, representando una baja del 4,2% respecto al mismo período del año anterior. El grupo con mayor número de consultas corresponde a personas entre 15 y 64 años, con un total de 3.767 atenciones.
Entre las enfermedades más frecuentes destaca la neumonía, con 418 consultas, lo que representa un aumento del 69,9% en comparación con el mismo período de 2024. El grupo más afectado es el de mayores de 65 años, con un 46,4% de los casos.
Virus predominantes y hospitalizaciones
Según muestras de laboratorio, los virus más prevalentes en la actualidad son el rinovirus (41,1%), SARS-CoV-2 (40,3%) y el adenovirus (8,5%). En cuanto a casos graves, se han notificado 93 casos de Infecciones Respiratorias Agudas Graves (IRAG) en el Hospital Juan Noé Crevani, con 10 fallecimientos registrados. El 80% de las defunciones corresponde a personas de 60 años o más, mientras que el 20% restante afecta a adultos entre 20 y 39 años.
Importancia de la vacunación y medidas preventivas
La seremi de Salud enfatizó la relevancia de la campaña de vacunación para los grupos de riesgo, incluyendo adultos mayores, niños, embarazadas y enfermos crónicos. Actualmente, la cobertura nacional de inmunización alcanza un 21,5%, mientras que en la región es del 15%. Se hace un llamado urgente a vacunarse lo antes posible para reforzar la protección durante el invierno.
Respecto al posible uso obligatorio de mascarillas en centros de urgencia, la autoridad indicó que esta medida se encuentra en constante evaluación. Aunque la alerta sanitaria no implica obligatoriedad inmediata, permite implementar acciones preventivas si la situación epidemiológica lo amerita.
Con esta alerta, el Minsal busca reforzar las medidas de prevención y control para evitar un colapso del sistema de salud y proteger a la población de las enfermedades respiratorias en la temporada invernal.